AL GUBB: Proyecto de adecuación de antiguas viviendas de maestros a aula matinal en La Felipa (Albacete).

¿PARA QUÉ?

Al-Gubb surge de la necesidad propuesta por un grupo de padres y madres residentes en esta localidad. Demandaban un espacio donde dejar a sus hijos antes de ir a sus trabajos, hasta la hora de entrada al colegio. Como solución a esta necesidad se propone por parte del promotor la adecuación de un edificio en desuso en la actualidad.

 

 Aljibe en Cañada del Fraile. Níjar. A J @sensio. Aljibe en Cañada del Fraile. Níjar. A J @sensio.

¿DÓNDE?

Se opta por acondicionar un edificio construido en 1.958 para albergar dos viviendas de los maestros de la época. Junto a la carretera principal, próximo al actual colegio, goza de una situación estratégica para el traslado de los usuarios a las aulas docentes en el momento en el que comienzan las clases.

El edificio cuenta con planta baja en forma de «U» invertida, se distribuye en tres grandes espacios diferenciados por sus muros de carga (de 55 cm de grosor) realizados en mampostería de piedra caliza de la zona.

Dispone de un recinto en fachada delantera con acceso libre y de un patio posterior al que se accede desde las viviendas.

2017-06-26 038Acceso a edificio de viviendas de maestros. La Felipa. Fuente propia.

¿POR QUÉ?

En el S. XVI esta localidad se denominaba «Los Aljibes del Campo», por la gran cantidad de aljibes construidos en la zona, lugar de veredas de paso con ganado y de escorrentía de aguas de lluvia entre la Sierra de Chinchilla y la cuenca del Júcar.

Muchos años después, uno de estos aljibes fue determinante para la  construcción del edificio que albergará el aula matinal, pues hizo posible el suministro de agua a la obra, en aquel entonces muy alejada del núcleo poblacional.

IMG_8691Aljibe en finca «Casa Padilla». La Felipa. Fuente propia.

El concepto ALJIBE es determinante para el desarrollo de esta propuesta, por su importancia tanto en la historia de la localidad como en la construcción del edificio objeto de la adecuación.

 

AL-GUBB

Éste es el término árabe que daba nombre al aljibe. Significa «el pozo», y su definición dice que es un elemento arquitectónico destinado al almacenamiento de agua, generalmente potable.

Árabes y romanos construyeron cantidad de estos depósitos en la península Ibérica, por la necesidad de almacenamiento de agua que aportase vida al entorno árido.

aljibe-en-dalias-almeriaAljibe en finca. Dalias. Almería.

El modelo árabe de aljibe, muy extendido por la península Ibérica, consistía en un depósito total o parcialmente enterrado, cubierto mediante bóveda de cañón o ligeramente apuntada, o por una cúpula de casquete, todas realizadas en ladrillo de adobe. El vaso contenedor del agua se construía igualmente en ladrillos, unidos mediante argamasa, y las paredes se revestían interiormente con una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco. De este modo se impermeabilizaba, evitando filtraciones y el deterioro del agua.

Actualmente se siguen construyendo, aunque los materiales han cambiado a hormigón y en ocasiones a revestimientos cerámicos.

A3_aInterpretación de aljibe en la actualidad. Jorge Yazpik.

Los aljibes son símbolo de la cultura del agua, formas escultóricas que representan la vida en un entorno árido. Como muestra de ello diversas especies vegetales (chumberas, higueras, algarrobos… ) crecen de forma natural en sus inmediaciones. Además solían ser punto de encuentro social, donde se reunían las mujeres para lavar, llenar los cántaros de agua y charlar, y lugares de referencia para la trashumancia en caminos, veredas y cañadas reales. Por todo ello los aljibes se consideran símbolo de vida.

 

 

REFERENCIAS.

 

biblioteca-de-univ-arte-tama-tokio-e1544435333326.jpg                    Universidad de Arte Tama en Tokio (Japón). Toyo Ito.

Diseñado originalmente para construirse en el subsuelo, el edificio de la Universidad de Arte Tama tuvo que ejecutarse sobre tierra por falta de presupuesto. Evoca un paseo cavernario pero sin perder el contacto visual con el exterior, aportando sensación de vida.

Tomamos esta referencia por la atmósfera estereotómica generada, de la cueva, que nos recuerda el interior de un aljibe. El reflejo de los arcos sobre las superficies pulidas simulan la imagen en espejo sobre la superficie de la lámina de agua.

 

03-nuno-nono-clase.jpg                  Escuela infantil Nuno Nono (Valencia). Girod+Anton / Nonna Designproyects.

Elegimos esta referencia por tratarse de un centro educativo infantil poco convencional, de diseño minimalista, que nos sugiere austeridad, pureza, abstrayendo la mente de ideas preconcebidas.

El mobiliario, diseñado expresamente para el proyecto por Nonna Design, aporta flexibilidad, fluidez y adaptación a los espacios, y sus distintas composiciones nos sugieren formas vinculadas a nuestro concepto.

 

Ilustrac digit Male Alonso                 «La luz es como el agua». Gabriel García Marquez. Ilustración digital de Male Alonso.

«La luz es como el agua», referencia literaria que unifica dos elementos fundamentales vinculados al concepto, la luz y el agua. Este cuento narra la pasión de dos niños hermanos, Totó y Joel, por navegar. Consiguen un bote para cumplir su sueño, sin salir de su piso de Madrid. Las palabras de su padre en respuesta a una pregunta de su hijo “la luz es como el agua: uno abre el grifo, y sale”, desencadenan la historia.

Este texto nos sugiere un vínculo entre estos elementos, la luz que se derrama por las aberturas de entrada y salida del agua que alberga el aljibe. La luz, o el agua, que inunda el espacio en el que los niños fluyen jugando en su despertar matinal.

 

¿CÓMO SE APLICA AL DISEÑO?

Consideramos que determinadas características del aljibe aportan ideas clave para la resolución del diseño de esta adecuación, sugiriendo soluciones  en cuanto a la forma de los espacios, circulaciones de los usuarios, funcionalidad del programa y estética de los acabados.

Por un lado estudiamos las partes de un aljibe, para intentar adaptarlas a la morfología de la edificación. Observamos que este conjunto arquitectónico presenta unos elementos comunes que nos parecen destacables:

1 Esquema general

 

  • canalización: recoge las aguas y las conduce hacia el depósito, puede disponer de  compuertas para permitir o reducir la fluencia del agua al aljibe
  • vaso de decantación: dispuesto a la entrada del depósito, filtra las aguas por decantación de sustancias sólidas en su base
  • entrada: permite el paso del agua al depósito, puede disponer de compuerta
  • depósito: almacena el agua y la depura mientras permanece en reposo
  • salida a abrevadero: extracción del agua para su consumo, generando la vida.

 

Por otro lado estudiamos el interior de la cisterna o depósito del aljibe, para ver las sensaciones que nos produce el ambiente.

Observamos que la atmósfera que se respira es de serenidad y quietud. La luz es tenue, sólo permite el paso por los posibles óculos superiores o compuertas de entrada y salida al mismo, bañando las paredes como si fluyese por ellas. La lámina superficial de agua, completamente quieta, produce el reflejo de la bóveda de la edificación en su superficie. Cuando entra agua en el depósito, ésta lámina sufre suaves movimientos ondulatorios, distorsionando la imagen reflejada.

aljibe-Casa-de-las-Veletas.jpgAljibe Palacio de las Veletas. Cáceres.

 

Para representar alguna de las características del aljibe, planteamos de forma muy general un esquema espacial que resuma algunos de los aspectos vinculados al concepto aplicados al edificio objeto del proyecto.

ISO

Este esquema muestra el uso en el diseño de determinados elementos, como carpinterías de puertas y ventanas tipo compuerta, que recuerdan el control del flujo de agua, elementos ornamentales que evocan los techos abovedados de los aljibes árabes, lavabos tipo abrevadero  y canalones de recogida de aguas de escorrentía que representen la conducción de las mismas para su aprovechamiento.

 

PROPUESTA

Para dar solución a la adecuación comenzamos por establecer una similitud entre las partes del aljibe y la morfología del edificio:

Empezaremos con la canalización de los usuarios mediante dos conducciones que recogen a los niños de las posibles vías de acceso, guiándoles a la entrada del edificio continente.

FASE I: conducción de usuariosesquema 1

La parte más importante es el propio depósito, vaso contenedor donde se almacena en reposo el agua recogida. Nuestro edificio, cuya morfología casualmente está bastante relacionada con esta idea, será ese almacén que recoge y acoge a los niños en su despertar, de forma tranquila.

FASE II: acogida de usuarios

esquema-2-e1544433896239.png

Por último, la salida del aljibe, fuente de vida que alimenta el entorno, del mismo modo que los niños revolucionan el medio, viene representada en el patio trasero, un espacio para disfrutar de actividades que rebosen vitalidad.

FASE III: salida de usuarios, fuente de vidaesquema 3

Atendiendo al programa de necesidades, dentro del vaso contenedor se diferencian distintos espacios, dos principales de mayores dimensiones, condicionados por los muros de carga del edifico, que darán uso a las dos actividades principales, el aula comedor para desayuno de los niños y el aula multifuncional para su entretenimiento de forma sosegada.

 

planta distrib

 

P01 PLANTA PROPUESTA CONCEPTUAL

P04 ALZADOS EXTERIORES

P05 ALZADOS INTERIORES

P06 SECCIONES LONGITUDINALES

P07 SECCIONES TRANSVERSALES

P14 ACABADOS

 

Otro de los espacios que consideramos de gran importancia son los aseos, debido a su vinculación con el agua. Ubicados en la zona central del edificio, protagonizando el espacio y en parte muy visibles desde el acceso.

En la zona destinada a hall situamos espacios de almacenaje de mochilas y abrigos, donde los niños se liberarán de sus cargas como si de sedimentos se tratasen.

El vaso destinado a preparación de alimentos se dispone junto al aula comedor, para facilitar la fluencia del servicio.

Por último, situado en el patio posterior y con acceso desde el mismo, sólo para personal laboral autorizado, el cuarto de instalaciones, como un vaso anexo.

Se propone un punto de salida del edificio al recinto trasero, igual que en el aljibe hay una única vía de extracción del agua almacenada. Por él, los usuarios fluirán al patio, espacio destinado a actividades al aire libre, que se llenará de vida con los juegos de los niños y la vegetación alimentada por el agua canalizada de las cubiertas.

ACABADOS

En cuanto a las características estéticas, como veremos se han aplicado texturas, materiales, colores y tratamientos vinculados al concepto.

En fachadas se ha recuperado parcialmente la mampostería de piedra vista, que recuerda a métodos constructivos de depósitos de antaño. El patrón seguido trata de representar vasos contenedores de decantación.

 

En cuanto a cerrajería y carpinterías, se han diseñado  compuertas y puertas correderas, con malla de chapa de cobre, a modo de control de flujo y filtración del usuario.

Se revestirán paredes mediante chapa de cobre con textura «burbujas» que nos sugiere el oxígeno que fluye en el agua.

 

Se han aplicado pavimentos aislantes, en resina epoxi de tonos jaspeados verde agua, que representen la impermeabilización del vaso contenedor. Salvo en cuartos húmedos, el acabado será pulido de alto brillo, de modo que simule el reflejo de la lámina de agua en el interior del aljibe. En cuartos húmedos se aplicarán pavimentos antideslizantes de microcemento gris, como guiño a los revestimientos de los aljibes actuales.

 

Se diseñan falsos techos de placa de cartón yeso curvada, evocado las cubiertas abovedadas del interior del aljibe.

Se plantea un cerramiento parcial mediante tubos de borosilicato en la zona de lavabos, de modo que se permita la conexión visual parcial de los niños.

Los paramentos verticales de los aseos se revestirán con baldosas tipo metro en acabado blanco brillo, cuya morfología recuerde las construcciones de las cisternas árabes en ladrillo de adobe.

 

Se realizarán lavabos construidos in-situ con acabado de hormigón pulido a modo de abrevadero, escalonados a tres alturas, facilitando el acceso a los usuarios de distintas edades y solucionando la accesibilidad.

ASEO 2

 

El acabado del resto de paredes será en color blanco, en memoria a la pulcritud de los encalados de las paredes del aljibe. En las aulas la pintura blanca utilizada será en acabado de pizarra para rotulador, induciendo a la creatividad de los usuarios.

 

En cuanto al mobiliario, se ha diseñado expresamente para este proyecto, realizado en su mayoría en polipropileno de alta densidad, por su facilidad de limpieza, de conformado, su resistencia al impacto, ligereza y retornabilidad.

Se trata de un mobiliario modular adaptable, de dimensiones relacionadas con los 55 cm de grosor de los muros del edificio, con formas que evoquen vasos de contención (de útiles, libros, juegos, almohadas…)

mobiliario

 

También usaremos la silla modelo DROP de Infiniti, en el mismo material, apilable, así como pufs con forma de gota con fundas en tejidos impermeables lavables.

 

Para la iluminación artificial usaremos distintos tipos de luminarias, todas ellas vinculadas al concepto.

Por un lado en todas las estancias se dispondrá de iluminación cenital con bandas continuas de led empotradas en falsos techos, que proyecten la luz de forma uniforme como si ésta se derramase por las paredes.

En hall, distribuidor y aseos se dispondrá la luminaria Rain Lamp de Richard Clarkson, que une dos elementos importantes del concepto, la luz y el agua. Esta lámpara esférica alberga agua en su interior y mediante una bomba provoca el goteo sobre su lámina de agua, proyectando las sombras de las ondas producidas.

En la zona de lavabos usaremos la luminaria Gotas de Luz de Rafael Morgan, que con su morfología nos recuerda la mencionada referencia «La luz es como el agua».

 

En cuanto a los exteriores del patio trasero, se han diseñado espacios de juego, introduciendo elementos arquitectónicos a modo de conducciones y contenedores, inspirados en la arquitectura del agua de Carlo Scarpa. Elaborados en cemento pulido y con geometrías múltiplos de 55 cm.

Se incluye mobiliario de juego, formado por prismas cuadrangulares en distintas alturas, fabricados en goma espuma de alta densidad compactada, inspirados en la propuesta de Assemble que recreaba los patios brutalistas de la posguerra del mediados del S. XX.

 

Se diseñan espacios verdes con especies autóctonas (carrascas, algarrobos…), fruto del riego con el agua de lluvia canalizada, así como parterres con piedra tipo canto de río, zonas con césped tipo grama y espacios en corcho compacto destinadas a los juegos de los más pequeños.

 

En definitiva, se ha tratado de reutilizar un espacio en desuso, devolviéndolo a la vida, así como el agua llena de vida el entorno y los niños llenan de vida el espacio.

 

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario